Drachma Translations Header
Entrevista con Ana Serrano Hernández, fundadora y CEO de We are Numismatics y presidenta de Nummus
Hoy tenemos el placer de entrevistar a Ana Serrano, fundadora y CEO de We are Numismatics y presidenta de Nummus Sociedad Española de Numismática. Con una rica formación académica en Historia del Arte y Conservación del Patrimonio, difunde con maestría su pasión por la moneda medieval cristiana e islámica de la Península Ibérica.

Entrevista con Ana Serrano Hernández, fundadora y CEO de We Are Numismatics y presidenta de Nummus

Hoy tenemos el placer de entrevistar a Ana Serrano Hernández, una figura prominente en la divulgación numismática. Ella es la fundadora y CEO de We Are Numismatics y la presidenta de Nummus Sociedad Española de Numismática Además de sus funciones de liderazgo, Ana ha participado en excavaciones arqueológicas y ha colaborado en conocidos catálogos numismáticos.
Para quienes no estén familiarizados, We Are Numismatics es una plataforma en línea que conecta a coleccionistas, académicos e instituciones. Nummus, por su parte, es una de las principales asociaciones numismáticas de España. Con una relevante formación académica en Historia del Arte y Conservación del Patrimonio, ha centrado su investigación en la moneda medieval cristiana e islámica de la península ibérica. Su trabajo incluye tanto la investigación académica como la divulgación del patrimonio numismático, promoviendo el acceso y entendimiento de este campo a través de diversas plataformas y publicaciones.
Ana Serrano 1 (1)
¿Qué te inspiró a especializarte en la numismática, y específicamente en la moneda medieval cristiana e islámica?
Mi entrada en el mundo de la Numismática fue a través del Arte en el año 2012. Gracias a un amigo coleccionista que me enseñó unas monedas romanas me quedé fascinada por esos pequeños objetos llenos de historia y arte. A partir de ahí comencé a ver la moneda desde una perspectiva muy particular. Si a eso añadimos mi experiencia en dinamización de públicos en Arte Contemporáneo ya tenemos los dos factores que me encaminaron hacia la divulgación en Numismática. A partir de ahí fueron surgiendo colaboraciones con investigadores y casas de subastas.

Mi especialización en moneda medieval cristiana e islámica viene a raíz de estas colaboraciones. Pero siempre estoy ampliando horizontes y estudiando. No se termina nunca de aprender. Por ello no me considero experta, siempre estoy en proceso de aprendizaje. Quien diga lo contrario se estancará.

¿Podrías compartir alguna anécdota interesante de tus investigaciones numismáticas?
Cuando manejas un gran volumen de monedas y colaboras con tantos grupos de trabajo siempre surgen descubrimientos y anécdotas. Para mí siempre es gratificante indagar en la antigua historiografía y hacer relecturas iconográficas donde en muchas ocasiones he descubierto errores interpretativos que han perdurado hasta la actualidad por no cuestionar los principios de autoridad, demasiado presentes en esta disciplina.
Pero uno de mis “descubrimientos” personales favoritos fue la figura de Isabel Carlota del Palatinado, amiga de Luis XIV y esposa de Felipe de Orleans. Liselotte, así la llamaban, era numismática, algo que, si es raro en el siglo XXI imaginaos en el siglo XVII. Su pasión por la moneda fue tal que se relacionaba con el mismísimo Spanheim, el padre de la disciplina numismática moderna. Y aunque el papel de la mujer sea aún escaso en el coleccionismo (cosa que no ocurre en investigación, donde sí hay grandes nombres de mujer) ese es uno de mis artículos más leídos. Quizás sea por curiosidad o por buscar explicaciones, pero así es (ver aquí: https://wearenumismatics.com/mujeres-en-el-coleccionismo-numismatico/).
¿Qué diferencias y similitudes has encontrado entre las monedas cristianas e islámicas de la Edad Media en la península ibérica?
La diferencia fundamental es el diseño. En la moneda islámica no hay representación figurativa sino epigráfica (a excepción de las primeras emisiones de dinares bilingües o los primeros feluses del periodo del emirato Dependiente de Córdoba, donde aparecen algunas representaciones de imágenes como el busto del guerrero o el pez o la columna sobre de gradas de los dinares transicionales o bilingües). Esa diferencia repercute en la información que contiene la moneda islámica frente a la cristiana, donde aparecen explícitamente los datos de acuñación como son la fecha, el poder emisor y la ceca.

Estéticamente también son radicalmente distintas porque la belleza de la moneda islámica radica en la caligrafía, trascendiendo ésta al mero mensaje que contiene. La moneda cristiana por su parte, al contener representación figurativa tiene un impacto visual y estético diferente. La cristiana es más didáctica de cara a los no alfabetizados. Sin embargo, a pesar de las profundas diferencias visuales hay una similitud que es común a todas las monedas de la Humanidad: todas contienen mensajes políticos y religiosos sobre la legitimación del poder y su propaganda.

Warrior's fals

Felús del guerrero

¿Qué desafíos has enfrentado al fundar y dirigir We are Numismatics y Nummus y cómo los has superado?
Nummus Sociedad Española de Numismática es una asociación de coleccionistas de reciente creación, es un gran reto ya que estamos en un momento “extraño” para el coleccionista de monedas. Pero el apoyo de la comunidad numismática y en especial del conjunto de la Junta Directiva es un gran refuerzo para superar las dificultades que entraña este gran proyecto.

En cuanto a We Are Numismatics, es una web de divulgación con una red de redes que engloba más de 100.000 miembros. El desafío siempre ha sido el mismo: ofrecer contenidos de calidad para coleccionistas, comerciantes o investigadores. En el recorrido de WAN la web ha ido evolucionando integrando nuevos proyectos además del blog, como por ejemplo la creación del catálogo IMPERATRIX, tomar el relevo del legado de Sebastián Gaspariño (la revista Manquso y la web Amuletos de al-Andalus), y alojar la web Tonegawa, de cara a que no ocurriera lo mismo que pasó con Gaspariño. En general se trata de poner en valor desde la iniciativa privada, los recursos que nacen desde el coleccionismo. Para una universidad o cualquier entidad subvencionada es sencillo sacar un proyecto adelante. Pero la realidad es que la mayoría de recursos gratuitos online nacen de la iniciativa privada, y hay que apoyarlos. Y eso es lo que We Are Numismatics hace en gran medida.

Todo ello es una apuesta firme por poner en valor el coleccionismo, porque este lleva implícito la tutela y conservación del patrimonio que custodia, así como la investigación que subyace tras la formación de estas grandes colecciones. De ahí que mi primera idea fuera albergar en WAN una gran colección que se aloja en el Museion bajo el nombre Maristán. A partir de ahí, y de esa apuesta firme por la labor valiosísima del coleccionista, surgió la idea y la necesidad de crear la asociación Nummus.
Son dos grandes proyectos que siguen creciendo, incluso internacionalmente, y me enorgullece decir que son muy conocidos y valorados por coleccionistas, investigadores y comerciantes.

¿Cómo ves el futuro de la numismática en la era digital y qué papel juegan We are Numismatics y Nummus en este contexto?
La era digital ha beneficiado muchísimo a todos debido a la accesibilidad. Tras la pandemia hemos aprendido que podemos estar globalizados sin salir de casa.

La Numismática se ha caracterizado siempre por ser un área muy elitista, de ámbito e interés muy reducido, tanto en investigación como en coleccionismo (hago hincapié en estos dos aspectos porque cuando hablamos de Numismática tenemos esas dos vertientes: investigación y/o coleccionismo). Hay que reconocer que somos pocos. La era digital nos ha abierto una accesibilidad y capacidad de conexión que está redundando en beneficio del crecimiento de la numismática, y por ello hay que aprovechar para hacer divulgación de cara a captar nuevos coleccionistas e investigadores jóvenes. Podemos mostrar lo maravilloso que es estudiar las monedas e incluso comprar esos pedacitos de historia a través de subastas en todo el mundo.

¿Qué consejo le darías a alguien que se está iniciando en el campo de la numismática?
Tanto en el campo de la investigación como en el coleccionismo lo primero es hacerse de una biblioteca de consulta. Los libros son fundamentales para el estudio de la moneda. Otro consejo es relacionarse con personas con gustos afines para intercambiar experiencias y conocimientos. Para ello es recomendable visitar los mercadillos, las convenciones y ser miembro de alguna asociación donde te puedan aconsejar y ayudar en las dudas. Y por supuesto, aconsejo usar la gran cantidad de información que está disponible en internet de forma gratuita y accesible, ya sean catálogos online, revistas, publicaciones, foros y redes sociales específicas de numismática.
¿Qué impacto crees que tiene la numismática en la conservación y promoción del patrimonio cultural?
La numismática en su vertiente del coleccionismo es generadora de cultura, y los coleccionistas son ávidos consumidores de ésta. Eso significa que, por su propia naturaleza y gustos, los numismáticos valoran el patrimonio. Y eso es precisamente el arma fundamental de éste para protegerlo, su conocimiento y en consecuencia, su necesidad de preservación para las generaciones futuras. No entender en este sentido la importancia del coleccionismo es negar la esencia del concepto de Patrimonio Cultural.

Este es un tema crucial en la actualidad porque determinados sectores están desvirtuando el valor que tiene el coleccionismo, e incluso lo están criminalizando. Últimamente es mi reivindicación más enérgica. En el coleccionismo de Arte y Antigüedades está el origen del museo y del concepto de patrimonio.

Sin un coleccionista que encontrara valor a aquellas monedas que ya no estaban en circulación y que dejaron de “ser dinero”, hoy ya no existirían las primeras monedas de la Grecia Antigua, se habrían fundido. Y lo mismo ocurre con esculturas, cuadros, y objetos arqueológicos. La protección del patrimonio comenzó en los albores de la Humanidad de manos de un coleccionista, y el museo como hoy lo entendemos, no nació hasta fines del siglo XVII. Entonces ¿qué hubiera sido de las grandes obras de arte o antigüedades sin un coleccionista que las conservara durante siglos hasta eso momento? No existiría nada. De hecho, los fondos de los museos se nutren de colecciones privadas donadas o compradas. Como ejemplo tenemos el Münzkabinett de los museos de Berlín que está compuesto principalmente por donaciones, cesiones o compras de colecciones privadas.

Todo esto hay que recordarlo a quien lo olvide, ponerlo en valor y reivindicar que los coleccionistas numismáticos somos los primeros conservadores y generadores de estudios de la moneda.

Sabemos que es una pregunta capciosa, pero si tuvieras que escoger tus 5 monedas favoritas, ¿cuáles serían?
Muy difícil respuesta. Es curioso que en los albores de la fabricación de moneda se alcanzó muy precozmente el cénit de la belleza (entendida desde el punto de vista clásico), en Siracusa. Para mí es dificilísimo elegir una, por eso nombro este lugar como paradigma de lo sublime.
Decadracma Siracusa.Leu Numismatik Auction 16.Lot 42 (1)

Decadracma de Siracusa

Con otro concepto de arte tengo entre mis monedas preferidas el dinero de Urraca de busto, el as de Obulco, los ducatones de Felipe IV de las cecas de Amberes, Bruselas o Milán y los dinares almorávides acuñados en Córdoba.
As de Obulco.TauleryFau.Auction127. Lot2049 (1)

As de Obulco


¿Cómo ves el futuro de la numismática?
El futuro de la Numismática en su vertiente coleccionista pasa por garantizar su pervivencia en un futuro inmediato. Para ello las asociaciones y los divulgadores estamos sembrando semillas a través de la educación y de contenidos atractivos en redes. A nivel institucional a las asociaciones nos queda un arduo trabajo. Nummus presenta el coleccionismo como una actividad seria, responsable y con plenos derechos frente a la tutela y preservación del patrimonio numismático en manos privadas.
Ducaton FelipeIV. TauleryFau..Auction70. lot 202 (1)

Ducatón de Felipe IV

Autopregunta: Hazte una pregunta que te gustaría que te formularan:
Me preguntaría algo explosivo y grandioso que tiene mucho que ver con la importancia que yo le otorgo al coleccionismo, ahí va: Si el coleccionismo numismático fuera candidato a presentarse como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, ¿qué argumentarías para justificarlo?
Lo presentaría con un enfoque de defensa desde una perspectiva global, histórica y cultural: mostraría su desarrollo a la largo de la Historia, con sus aportaciones y las repercusiones que ha supuesto su existencia para el desarrollo de los museos y como custodio de objetos del pasado que hoy forman nuestro Patrimonio histórico artístico.
Plantearía cómo hubiera sido el mundo actual sin coleccionismo, y en consecuencia sin obras del pasado, sin la Mona Lisa y sin colecciones museísticas, sin mecenas y sin patrimonio antiguo. Un mundo sin patrimonio cultural es una Humanidad sin memoria y sin identidad.
Argumentaría que el coleccionismo de monedas es algo más que una afición, es también una forma de activismo cultural,que arranca desde la iniciativa privada para proteger el patrimonio, educar y dar valor a la historia frente a la obsolescencia digital y la fugacidad de un consumo rápido sin poso patrimonial.
Todo esto entre otras muchas cualidades que presentan al coleccionismo como una actividad humana con todo el derecho y la capacidad para presentarse como candidato a ser un bien inmaterial protegido. De hecho me pensaré plantear una propuesta seria.
Gracias por tomarte el tiempo de responder a nuestras preguntas, Ana. Tus conocimientos y divulgación numismática nos han aportado mucho. Apreciamos enormemente tus comentarios y reflexiones y deseamos compartirlos con nuestro público. Drachma Translations.
Créditos de las fotos::
- As de Obulco. Tauler y Fau. Auction 127. Lote 2049
- Decadracma Siracusa. Leu Numismatik Auction 16. Lote 42
- Dinar almorávide de Córdoba. Áureo & Calicó. Tonegawa II. Lote 354
- Dinero de busto de Urraca. Imperatrix
- Ducatón Felipe IV. Tauler y Fau. Auction 70. Lote 202
- Felus del guerrero. Aureo y Calico. Tonegawa II. Lote17
- Felus del pez. Áureo & Calicó. Tonegawa II. Lote 16
es_ESEspañol